Nacido y residiendo en Buenos Aires. Licenciado en Artes Audiovisuales por la Universidad Nacional de las Artes. Utilizando tecnología obsoleta, video analógico y cámaras de seguridad, mi obra indaga sobre el sujeto, el espacio y la relación entre ellos.
En julio de 2013, junto a Carla Di Martino, presentamos C.U.A.R.T.O.S, una serie de instalaciones multisensoriales en tres habitaciones en el centro cultural “El patio de Sánchez” en Quilmes.
En noviembre de 2019, instalé Levantá la voz (¿cuál es tu lucha?) en el Club Cultural Matienzo (CABA) el marco del WIP, un pequeño festival de artes digitales y sonoras producido por Julieta Agriano y curado por Mene Savasta.
Botellas en el mar es mi primer libro, publicado en 2023. Consta de veintiún poemas y una receta.
Botellas en el mar
Escribir es un acto de fe. A veces sin saber en qué.
Tiré botellas en el mar y,
luego,
las junté.
Para adquirir una copia, contactame.
El observador influye sobre los sucesos que observa por el simple hecho de observarlos o estar allí para observarlos.
Isaac Asimov, Los límites de la Fundación
Entendemos normalmente la observación como como un sinónimo de la visión. Para comenzar, propongo distinguir el observar como una operación deliberada e intencionada diferente de la actividad sensorial dada naturalmente por el solo hecho de tener los ojos abiertos. Es importante aclarar que si bien se presume que la observación de un sujeto es necesariamente una acción pasiva para el que es observado, ésta puede manifestarse también de forma activa en el rol del “observado”, además del “observador”. Del mismo modo es esperable que este sujeto observador sea el que se encuentra en la situación de ejercicio de poder, sin embargo, el sujeto observado puede ser tanto un sometido voluntario como involuntario.
Habiendo separado los conceptos anteriores, es posible disociar de la práctica observacional dos posibilidades radicalmente separadas: la vigilancia como mecanismo de control vinculada directamente con la (des)obediencia y el castigo, que permite un seguimiento, a veces persecución, para mantener un orden establecido; y el voyeurismo, esa perversa búsqueda del placer sexual por medio goce contemplativo. Por otro lado, el sujeto observado pude ser consciente de esta situación o no, pero esto no es determinante para su posición frente al observador, sino la acción que lleve adelante para con el otro, como puede ser el exhibicionismo o la inhibición y autocensura.
El propósito de la obra es interpelar al participante sobre la observación como fenómeno dialéctico entre el sujeto que observa y el sujeto que es observado, todo esto mediado por la propia subjetividad. La misma consiste en una videoinstalación en un espacio con dos salas intervenidas comunicadas por un ascensor:
Se accede por medio de un ascensor (A), que comunica las salas B y C. Este ascensor se encuentra revestido de espejos que aluden a la subjetividad de los participantes, la que constituye el yo en el estadio del espejo lacaniano. Se ubica en la superficie, es el primer lugar desde donde se ingresa al corpus de la instalación y que nos devuelve nuestra propia mirada.
Ascendiendo está la sala B, un espacio más amplio que A pero no por eso menos claustrofóbico, intensamente iluminado. Las cámaras que apuntan hacia donde transita el público son los miles de ojos omnipresentes de Argos Panoptes y que son a su vez los de quien se encuentra en la sala C. Los sujetos que transitan la sala B son los observados, y son sometidos a la experiencia de la vigilancia. Esta instalación sugiere la instancia moral del superyó, la inhibición, la represión a causa de las normas y la violación a estas mismas normas. Es el lugar más alto del recorrido puesto que las posiciones de vigilancia se ubican siempre de arriba hacia abajo, y siempre por encima nuestro, como el ojo que todo lo ve.
Por debajo del nivel del suelo está la sala C, de igual tamaño que la sala B, pero opuestamente oscuro. Es el lugar de vigilancia, el lugar de los instintos primitivos, las pulsiones de vida y de muerte que operan bajo el principio del placer, en este caso un placer voyeurista o del simple ejercicio del poder. El participante encuentra en las pantallas de la sala C lo que registran las cámaras de la sala B, y lo invitan a la reflexión sobre el acto de poder que confiere el control sobre los otros. Se ubica bajo la tierra porque aunque sabemos de su existencia, este lugar está oculto, tapado y justamente desde ese lugar profundo, opera sobre nosotros.
El camino por las tres salas de la obra exige a los sujetos la reflexión sobre los mecanismos de vigilancia con los que nos encontramos constantemente y de forma cotidiana al punto de haberlos naturalizado. De este modo se espera la realización plena de la obra por la acción del participante, momento en el que ésta alcanzará la completitud.
La obra requiere para realizarse de un espacio que cuente con, por lo menos, tres niveles:
Los tres niveles deben comunicarse por ascensor y deben poder ser accesibles directamente desde la puerta del mismo, sin intermediar pasillos ni otros espacios.
La locación debe contar con conexión a internet inalámbrica (WIFI) o cableada con la posibilidad de instalar un punto de acceso inalámbrico, tanto en la sala A como en la sala B.
Elemento | Cantidad | Observaciones |
Vinilos autoadhesivos | Con los símbolos 0, ▲ y ▼. | |
Freneles de 650W | 4 | |
Cámaras de seguridad | 4 | |
Gabinete para cámara | 4 | |
Monitores LCD 24” | 4 | |
Cable VGA | 4 | |
DVR 4 canales | 2 | |
Router WIFI | 1 | |
Patchcord | 1 | |
Zapatilla y alargues | C/N | |
PC de escritorio | 1 | |
Placa de video | 2 | Son necesarias 4 salidas de video |
Placa de conexión WIFI | 1 | |
Tabla de madera de 2×0.7m | 2 | Color blanca |
Caballetes | 3 | |
Gazebos de 3x3m con paredes | 2 | Deben ser uno blanco y uno negro. |
Se utilizarán cuatro cámaras de vigilancia analógicas que serán montadas en sus respectivos gabinetes sobre las cuatro esquinas de la sala B apuntando hacia el centro de la misma, según diagrama a continuación. Cada una de las cámaras será conectada a una DVR (Grabadora de Video Digital) que tomará la señal de video que registran las cámaras y por medio de un software será posible controlarlas y capturarla desde un punto remoto. Para esto, la DVR por medio de una conexión ethernet hacia un router con salida a Internet, publicará la imagen de las cámaras en tiempo real. El cableado y el equipamiento de digitalización y transmisión de la señal será instalado por detrás de las paredes. En cuanto a la iluminación, se instalarán cuatro fresneles LED de 650w en cada esquina, generando un ambiente saturado de iluminación.
En la sala C se montará una mesa a partir de una tabla de madera de 2 metros de largo por 0.7 metros de profundidad sobre tres caballetes. A su vez, con otra tabla similar se realizará una tapa frontal para ocultar el cableado. Debajo de la mesa estará también la PC que se conectará a la DVR por medio de red inalámbrica (WIFI) y derivará, por medio de cables VGA, la imagen de las cámaras de la sala B hacia los cuatro monitores LCD de 24 pulgadas que se instalarán sobre la mesa. No habrá ninguna fuente de iluminación más que los monitores que serán configurados con el menor brillo posible a los fines de mantener el ambiente oscuro y forzar al participante a acercarse para poder ver la imagen con claridad.
El ascensor tendrá la botonera modificada con un vinilo autoadhesivo según el esquema a continuación. Los únicos botones accesibles serán los identificados con los símbolos 0, ▲ y ▼.
Solemos vernos a nosotros mismos como individuos, separándonos de cualquier idea de grupo. Pero olvidamos que siempre estamos rodeados por otros, un otro que está o estuvo donde estamos parados. Esta obra se trata de una instalación que nos hará presentes a todos lo que estuvieron antes que nosotros.
La instalación consiste en una habitación al que el participante ingresa por medio de una puerta ubicada hacia uno de los extremos de la misma. Allí, el participante se encontrará frente a un espejo que cubre toda la pared del extremo opuesto, donde podrá ver su reflejo. Sobre este espejo, una cámara de video apunta hacia adelante. A su espalda se proyecta lo que registra esa cámara, solo que la transmisión de la señal es en diferido, con unos minutos de diferencia. De este modo, la primera persona que ingrese a la sala, solo verá su propio reflejo en el espejo, mientras que ya la segunda verá su reflejo, sumado a la proyección de quien estuvo antes en ese lugar. Conforme continúen circulando personas, el grupo se irá incrementando y las imágenes superponiendo, generando un “eco” de imágenes de todos los que estuvieron allí.
La experiencia propone recobrar la identidad en la masa y entender que la historia es formadora de presentes. Somos porque hubo un otro.
Cantidad | Tipo |
4 | Paños de espejo de 200 x 150 cm |
1 | Cámara de vigilancia HD |
1 | DVR |
1 | Disco duro 1 tb |
1 | Cable HDMI 5 m |
1 | Cable BNC + power 20 m |
1 | Access point |
1 | Proyector HD |
1 | Soporte de techo para proyector |
2 | Alargues 20 m |
– | Productos de limpieza para vidrio |
– | Tornillos, tarugos y útiles para el montaje |
![]() |
Vista desde el espectador (hacia el espejo) |
![]() |
Vista desde el espejo (hacia el espectador) |
Nueve meses antes del lanzamiento de las sondas Voyager, el gobierno de EEUU le pidió a Carl Sagan que preparara algún mensaje para una posible civilización extraterrestre. Así, un disco de oro viaja en cada nave llevando un saludo grabado en 56 idiomas. Si pudieras grabar un mensaje y enviarlo al mundo, ¿qué dirías?
Levantá la voz (¿cuál es tu lucha?) propone a cada participante grabar un mensaje expresando cuál es su lucha, solo que, al reproducirse, todos los mensajes se superponen. La obra propone que, si todas las luchas suceden en simultáneo y, a la vez, se llevan adelante individualmente, acaban por convertirse en una masa sin sentido.
En la sala INPUT, un micrófono montado sobre una caja negra con un pulsador rojo propone a cada participante grabar un mensaje.
En la sala OUTPUT, la sumatoria de los mensajes grabados se reproducen en loop, es decir, superpuestos entre sí una y otra vez.
Levantá la voz (¿cuál es tu lucha?) formó parte de WIP 2, y fue instalada en Club Cultural Matienzo el 14 de noviembre de 2019.
El antropólogo brasileño Eduardo Viveiros de Castro, estudiando el perspectivismo amerindio arriba por comparativa con la sentencia cartesiana del cogito ergo sum desde el abordaje de la percepción subjetiva de las comunidades originarias del Amazonas, a una idea del pienso porque otro piensa o soy porque otro es.
Esta relación entre los sujetos invita al participante a reflexionar sobre su presencia activa como factor modificante de la subjetividad ajena y, a su vez, sobre la presencia de la otra persona constituyendo la subjetividad propia. Refleja, al mismo tiempo, la fragilidad de las relaciones interpersonales donde el solo desplazamiento de uno a de los individuos puede borrar la traza del otro.
La obra se desarrolla en una instalación en una sala dividida en dos sectores. Cuando dos participantes ingresan cada uno a un sector, en un monitor se ven a sí mismos en el hueco que genera la presencia del cuerpo del otro.
Cada sector (A y B) tiene en el extremo una pantalla CRT y una cámara sobre ésta. El lado A muestra en pantalla lo que registra la cámara A, sólo que esta imagen es recortada por lo que registra la cámara de lado B y viceversa.
La instalación necesita de una sala de al menos 4m de ancho por 2m de largo, dividida a lo ancho por una pared móvil blanca. Contra esta pared, habrá dos televisores opuestos y una cámara encima de cada uno, según el esquema a continuación. También es necesario que la sala pueda iluminar las paredes con lámparas puntuales.
Cantidad | Elemento | Observaciones |
2 | Cámara de vigilancia analóg. | |
2 | Televisor CRT 29” | |
2 | Mesa o estandarte para TV | |
2 | Mezcladora de video analóg. | |
6 | Cable RCA | |
6 | Cable prolongador | Dependiendo de la cantidad y disposición de las tomas eléctricas |
2 | Zapatilla eléctrica |